martes, 15 de diciembre de 2015

Teoría celular

Teoría celular

La teoría celular es la más amplia y fundamental de todas las generalizaciones biológicas. Esta teoría nos dice, que todos los seres vivos desde los más grandes, como las ballenas, hasta los más pequeños, como los microbios, están constituidos por células. La célula es la unidad básica de todos los seres vivos. Existen seres vivos muy pequeños como las bacterias y los protozoarios que están constituidos por una sola célula, por lo que se les llama organismos unicelulares. En cambio, los seres vivos u organismos más grandes como los hongos, algunas algas, las plantas y los animales, están constituidos por muchas células, por lo que se les llama organismos multicelulares. Todo este conocimiento, que parece sencillo, fue el resultado del estudio y la investigación de un gran número de hombres de diversas nacionalidades a través de varios siglos. El conocimiento sobre la célula se inicia en el siglo XVII y su desarrollo está estrechamente relacionado con la invención y perfeccionamiento del microscopio. Un instrumento que permitió a los primeros investigadores aumentar el tamaño de la materia viva, permitiéndoles así poder observar lo que hasta ese momento era invisible para el ojo humano. Enseguida mencionaremos las aportaciones hechas por algunos investigadores para el establecimiento de la teoría celular. Robert Hooke un físico, matemático y arquitecto inglés dedicó cierto tiempo al mejoramiento y empleo del microscopio compuesto. En 1665 publicó su libro titulado Micrographia, en el que incluyó una descripción e ilustración de la estructura del corcho. Hooke introdujo el término cé- lula para referirse a las pequeñas cavidades que observó con su microscopio en un pedazo de corcho muy delgado. Estas diminutas cavidades le recordaban a Hooke los pequeños cuartos o celdas de los monasterios, llamadas cellulae en latín, de ahí el nombre. El corcho es la corteza seca del árbol llamado alcornoque, por lo tanto, lo que Hooke realmente vio fueron las paredes celulares de las células vegetales que constituyeron la corteza antes que se secara. En las plantas vivas encontró que las células estaban llenas de “jugos”, pero a pesar de esta observación, le dio una mayor importancia a lo que en ese momento era más visible, la gruesa pared celular, más que al contenido de la célula. Su microscopio compuesto (de dos lentes) no le permitió observar ninguna estructura intracelular ya que sólo aumentaba treinta veces los objetos.
A Hooke se le reconoce haber sido el primero que observó e identificó las células, además de legarnos el término célula. Dibujos hechos por Robert Hooke sobre las células del corcho, las cuales observó con un microscopio similar al de esta fotografía.  La célula: unidad de la vida Mientras Hooke realizaba sus investigaciones en Inglaterra, en un pequeño pueblo holandés, un hombre de oficio comerciante llamado Anton van Leeuwenhoek perfeccionó el método de pulido de vidrio, mejorando las lentes. Con ellas fabricó un pequeño microscopio simple (una lente), que aumentaba los objetos cerca de trescientas veces. Leeuwenhoek era un gran observador y con los más de cien microscopios que construyó descubrió un mundo desconocido para el ser humano (el mundo de los microorganismos) que sólo con sus microscopios pudieron ser vistos. A partir de 1673, Leeuwenhoek da a conocer sus observaciones a una organización científica, la Real Sociedad de Londres, de la que Hooke formaba parte. Durante 40 años, Leeuwenhoek escribió 125 cartas a la Real Sociedad de Londres, donde les narraba sus descubrimientos hechos en diversos materiales como el agua de lluvia y de charcos, donde descubrió unos seres que el llamó “animalículos”, conocidos hoy como protozoarios y bacterias.

 En sus cartas llegó a describir las tres formas que presentan las bacterias: esferas, bastones y espirales. Además de estos organismos unicelulares, también observó los espermatozoides en el semen y los glóbulos rojos en la sangre. Su curiosidad era tal, que llegó a observar su propio excremento, donde vio la Giardia lamblia, un protozoario flagelado que habita el intestino humano. A Leeuwenhoek se le reconoce el haber realizado las primeras observaciones de bacterias y protozoarios; con él se inicia la ciencia de la microbiología. Con los descubrimientos de Hooke y Leeuwenhoek se sientan las bases de la biología celular. Lamentablemente, este conocimiento permanece estacionario por más de un siglo. Es hasta principios del siglo XIX cuando se reconoce la importancia de las células para los seres vivos. Para estas fechas, las técnicas de preparación de tejidos y los microscopios habían mejorado notablemente. En 1824, el biólogo francés Henri Dutrochet llegó a la conclusión de que todos los tejidos animales y vegetales están constituidos por diminutas células, y que el crecimiento de un organismo era el resultado de un aumento en el número o en el tamaño de las células, o en ambos. En 1831, Robert Brown, botánico escocés, reconoce o generaliza la presencia de un corpúsculo central contenido en la sustancia “mucosa” de la mayoría de las células. Este corpúsculo descrito por Brown es el núcleo. Unos cuantos años después con los trabajos publicados por dos alemanes, el botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, se consolida todo el conocimiento que sobre la célula se tenía. En 1838, como resultado de sus observaciones de tejidos vegetales, Schleiden concluye que todas las plantas están constituidas por células.
Al siguiente año, en 1839, después de estudiar por años el tejido animal, Schwann afirma que los animales también están constituidos por células. Asimismo, argumentan que cada célula es capaz de mantener una existencia independiente, ya que los procesos vitales de los seres vivos ocurren dentro de cada una de las células que lo constituyen. Dibujos hechos por Leeuwenhoek de los espermatozoides humanos,  observados con su pequeño microscopio simple. Ambos investigadores presentan pruebas claras y convincentes de sus ideas logrando la aceptación general de los biólogos de la época y el establecimiento de la teoría celular, la cual afirma: 
• Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. 
• La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos. Posteriormente, en 1858, el patólogo alemán Rudolf Virchow, con los resultados de sus observaciones amplía la teoría celular y agrega una tercera afirmación:
 • Las células provienen sólo de otras células. La teoría celular es muy importante porque enfatiza la similitud de todos los seres vivos. En la actualidad se reconoce como una de las principales teorías de la biología.

La célula

La célula


Los seres vivos son unicelulares o multicelulares. Un ser vivo unicelular es todo él una sola célula, mientras que un ser vivo multicelular está constituido por muchas células. Hagamos la siguiente analogía entre una casa y un organismo multicelular; las unidades de construcción de una casa son los ladrillos, en un organismo multicelular, las células. Por lo tanto, las células son la unidad de estructura de todos los seres vivos. 
Las células son consideradas también las unidades funcionales de los seres vivos, pues todas las funciones metabólicas del organismo como la respiración, nutrición, excreción, secreción, reproducción, etc., se realizan en la célula. 
La célula tiene todos los componentes químicos y físicos necesarios para su propio mantenimiento y crecimiento. Debido a esto, las células han logrado cultivarse (mantenerse vivas y reproducirse) in vitro, siempre y cuando dispongan de los nutrientes esenciales y un ambiente adecuado. In vitro se refiere a un experimento llevado a cabo fuera del organismo, animal o vegetal, en un recipiente de vidrio. El primer cultivo in vitro de células fue realizado en 1907 por el zoólogo norteamericano Ross Harrison, quien cultivó células de salamandra. Por lo tanto, definimos a la célula como la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Tipos de celulas

Los tipos de células: procariotas y eucariotas
Existen dos tipos de células básicas: procariotas y eucariotas. Esta clasificación se basa en el hecho de que las primeras no poseen organelos rodeados por membranas y las segundas sí. Debido a esto, la diferencia más notoria entre ellas es que la célula eucariota tiene su material genético dentro de un organelo limitado por una membrana, el núcleo, mientras que el material genético de las células procariotas no está englobado por una membrana, sino libre en el citoplasma. En todas las células vivas, el material genético es el ADN (ácido desoxirribonucleico).

Procariotas
Las células procariotas son usualmente más pequeñas que las eucariotas y además, son más sencillas en su estructura. Su tamaño promedio es de 1 a 10 micrómetros. Todas contienen un citoplasma con una gran cantidad de ribosomas, una sola cadena de adn (material genético) y una membrana plasmática circundante. El material genético, por lo regular, está enrrollado y adherido en un punto a la membrana plasmática, y concentrado en una región de la célula llamada nucleoide. Como se mencionó anteriormente, no está físicamente separado del resto del citoplasma por una membrana. Además del cromosoma muchas bacterias contienen en su citoplasma pequeños trozos circulares de adn llamados plásmidos, los cuales por lo regular contienen de 2 a 30 genes. También todas las células procariotas presentan, con excepción de los micoplasmas (las bacterias mas pequeñas) una pared celular. Las sustancias que forman la pared son secretadas por la misma célula. Hay otras estructuras como la cápsula, esporas, flagelos y pili (singular, pilus) o fimbrias, que se presentan sólo en algunas de estas células.


La célula eucariota 
En una célula eucariota, el material dentro de la membrana plasmática se divide en el núcleo, organelo que contiene el material genético, y el citoplasma. El citoplasma, a su vez, está constituido por el citosol y el resto de los organelos. El citosol es una solución acuosa de sales, azúcares, aminoácidos, proteínas, ácidos grasos, nucleótidos y otros materiales. Muchas reacciones biológicas ocurren en él gracias a las enzimas (proteínas) que catalizan dichas reacciones. Suspendidos en el citosol se encuentran los organelos, estructuras que trabajan como órganos en miniatura, llevando a cabo funciones específicas en la célula. En el citoplasma también existe una red de fibras o filamentos proteicos que forman un sistema de sostén intracelular llamado citoesqueleto. Con algunas excepciones, todas las células eucariotas contienen los siguientes organelos: núcleo, retículo endoplásmico, ribosomas, aparato de Golgi, mitocondrias y vesículas. Las células eucariotas son más grandes que las procariotas. La mayoría de las células eucariotas varian entre 5 y 100 µm de diámetro. Las células de los protistas, hongos, plantas y animales son células eucariotas.
















sábado, 12 de diciembre de 2015

Estructura celular

La estructura y función celular

 Como las células son las unidades o bloques de construcción de todos los seres vivos, es muy importante saber más de ellas. El saber cómo está constituida y cómo funciona cada una de sus estructuras, ha permitido a la humanidad comprender y poder resolver algunos problemas muy importantes para ella, por ejemplo, los relacionados con la alimentación, la salud, la enfermedad, el envejecimiento y la herencia biológica.
A continuación describiremos cada una de las estructuras de una célula eucariota, en el siguiente orden:

  •  Membrana plasmática 
  •  Núcleo 
  •  Citoplasma (organelos citoplásmicos)

La membrana plasmática 

La membrana plasmática conocida anteriormente como membrana celular es una cubierta que envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar facilmente a todas las moléculas, por lo que es selectivamente permeable. La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de grosor, por lo que el microscopio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con el microscopio electrónico
Este modelo propone que la membrana está formada por dos capas (bicapa) de fosfolípidos en la que están incluidas numerosas proteínas; las que se localizan en la superficie exterior o en la interior de la bicapa lipídica se llaman proteínas periféricas, y las que penetran la bicapa son proteínas integrales. A veces las proteínas y los lípidos tienen carbohidratos unidos a ellas, formando glucoproteínas y glucolípidos, respectivamente.


Núcleo


El núcleo es el centro de control de la célula eucariota ya que dentro de él está el material genético o adn. Esta molécula posee la información necesaria para construir a la célula y dirigir las incontables reacciones químicas necesarias para la vida y la reproducción. La mayoría de las células tienen un núcleo (uninucleadas), pero algunas tienen dos núcleos (binucleadas) o más de dos (multinucleadas) como es el caso de las células musculares estriadas que constituyen nuestros músculos. La célula no puede sobrevivir si el núcleo se ha perdido o se ha da- ñado extensamente, aunque existen algunas 96 Unidad 3 UAS excepciones como la de los glóbulos rojos de los mamíferos, los cuales sobreviven durante algunos meses después de que pierden el núcleo durante el proceso de maduración, por eso se les llama células anucleadas. En las células uninucleadas el núcleo por lo general se localiza cerca del centro, pero se puede encontrar en cualquier parte de la célula; su forma puede ser esférica u ovalada. El núcleo está constituido de cuatro partes: la envoltura nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo y la cromatina.


Organelos celulares

El material dentro de la membrana plasmática se divide en el núcleo y el citoplasma. El citoplasma a su vez está constituido por el citosol y los organelos restantes, estos organelos que se encuentran inmersos en el citosol serán descritos a continuación. 

El retículo endoplásmico (re) 

El retículo endoplásmico (re) descubierto en 1945 por Keith Porter, es un conjunto de sacos aplanados, tubos y canales membranosos interconectados en el citoplasma. El re forma una red que se extiende desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. Existen dos tipos de retículo endoplásmico, rugoso y liso, los cuales son continuos uno con el otro. El re rugoso (rer) tiene numerosos ribosomas adheridos a su superficie externa, los cuales le dan un aspecto rugoso, de ahí su nombre. En cambio, el re liso (rel) carece de ribosomas. El rer participa principalmente en la síntesis de proteínas debido a su asociación con los ribosomas; las proteínas sintetizadas pasan al interior del re y pueden permanecer allí para ser utilizadas en el interior de la célula o finalmente pueden ser secretadas hacia el exterior. El rel está más bien relacionado con la síntesis y transporte de lípidos (grasas, fosfolípidos y esteroides) o en la destoxificación de una variedad de venenos. 


Los ribosomas 

 Los ribosomas son organelos no membranosos que están constituidos por dos subunidades, una grande y otra pequeña, cada una de las cuales está compuesta de arn ribosomal (arnr) y una gran cantidad de proteínas.
Son organelos contenidos dentro del retículo endoplásmico rugoso, aunque también pueden observarse de manera libre.Cuando se juntan las dos subunidades, forman una compleja máquina molecular. En las micrografías electrónicas, los ribosomas se observan como gránulos obscuros que se pueden encontrar libres en el citoplasma, ya sea aislados o en grupos (polirribosomas), o adheridos a la membrana del retículo endoplásmico y a la membrana externa del núcleo. Tienen un diámetro aproximado de 15 a 30 nanómetros. A pesar de que los ribosomas son muy pequeños, su función es muy importante ya que en ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas, por lo que se les conoce como las fábricas de proteínas de la célula. Los ribosomas son los organelos celulares más numerosos; una célula puede contener hasta medio millón de ribosomas, especialmente si está activa sintetizando proteínas. La distribución de los ribosomas en las células eucariotas está relacionada con la utilización de las proteínas ya sea dentro o fuera de la célula. Por ejemplo, en los glóbulos rojos inmaduros que fabrican hemoglobina, los ribosomas se distribuyen en todo el citoplasma; mientras que en células productoras de enzimas digestivas, hormonas o mucus que son liberados o exportados fuera de la célula, los ribosomas se encuentran en gran cantidad unidos al retículo endoplásmico. Tanto las células procariotas como las eucariotas poseen ribosomas, aunque en las primeras son más pequeños.



















El aparato de Golgi

Este organelo fue descubierto en 1898 por el citólogo italiano Camilo Golgi, quien le llamó aparatoreticular interno. Por esta aportación, Golgi recibió el premio Nobel en 1906. El nombre deaparato de Golgi le fué asignado en 1914 por el investigador español Santiago Ramón y Cajal enhonor a su descubridor. El aparato de Golgi es un conjunto de sacos aplanados membranosos que se originan a partir del retículo endoplásmico. Alrededor del aparato de Golgi hay pequeñas vesículas de 50 nanómetros o más de diámetro. Las proteínas y lípidos sintetizados por el retículoen doplásmico llegan al aparato de Golgi, donde algunas moléculas pueden ser modificadas, por ejemplo, agregándoles azúcares para hacer glucoproteínas y glucolípidos. Finalmente empaca estas sustancias en vesículas que son transportadas a otras partes de la célula o a la membrana celular para su exportación. Cuando las sustancias empacadas son enzimas digestivas, la vesícularecibe el nombre de lisosoma; resumiendo sus funciones son almacenar, modificar y empacar
las sustancias de secreción. Es especialmente notable en las células que participan activamente en el proceso de secreción. Las células de los animales suelen contener de 10 a 20 aparatos de Golgi y las de las plantas pueden tener varios centenares. La celulosa secretada por las células vegetales para formar la pared celular se sintetiza dentro del aparato de Golgi.



Los lisosomas 


Los lisosomas descubiertos en 1949 por Christian de Duve, son vesículas que contienen enzimas digestivas que pueden fragmentar por hidrólisis a las proteínas, grasas y carbohidratos en las subunidades que los constituyen. Las enzimas digestivas son sintetizadas por los ribosomas del retículo endoplásmico. Hasta la fecha, los investigadores han encontrado unas 50 enzimas digestivas en los lisosomas. Con algunas excepciones, los lisosomas se encuentran en todas las células animales, así como en muchos protistas y hongos y en una variedad de células vegetales. El tamaño de los lisosomas varía desde 0.5 micrómetros de diá- metro hasta varios micrómetros, en el caso de vesículas grandes.



Una de las funciones de los lisosomas es digerir los alimentos y otros materiales que entran a la célula por endocitosis. Por ejemplo, cuando un organismo unicelular como la amiba ingiere una “partícula alimenticia” por fagocitosis, esta queda dentro de un saco membranoso llamado vacuola alimenticia. Los lisosomas reconocen esta vacuola alimenticia y se fusionan o unen con ella. El contenido de las vesículas se mezcla y las enzimas lisosómicas intervienen en el catabolismo de las moléculas que constituyen a los alimentos convirtiéndolas en monómeros (aminoácidos, ácidos grasos y monosacáridos). Estas moléculas se difunden fuera de la vacuola hacia el citoplasma para nutrir la célula. De esta manera, también los glóbulos blancos de la sangre nos defienden de muchas enfermedades al fagocitar y digerir las bacterias patógenas o dañinas que penetran a nuestro organismo. Otra función de los lisosomas es digerir organelos defectuosos, dañados o viejos, como mitocondrias o cloroplastos. Los organelos defectuosos son incluidos en vesículas que se fusionan con los lisosomas. Este proceso permite que la célula vuelva a utilizar o recicle las sustancias que constituyen a estos organelos. También participan en la destrucción o autolisis de la célula. Cuando una célula muere, los lisosomas se revientan y sus enzimas degradan sus componentes, los cuales pueden ser utilizados como materia prima por otras células.


Las vacuolas 

Casi todas las células contienen vacuolas, estas son cuerpos parecidos a las burbujas, rodeados por una membrana cuyo contenido dependerá de la célula donde se encuentre. Las células vegetales maduras tienen una vacuola central, que puede llegar a ocupar hasta tres cuartas partes o más del volumen de la célula. 

La función de esta vacuola es almacenar diversas sustancias de reserva tales como almidón, proteínas, grasas y pigmentos. La vacuola, al hincharse, ejerce presión contra la pared celular proporcionando así a la célula un alto grado de firmeza o turgencia, lo cual permite que las hojas, flores y tallos tiernos de las plantas se mantengan firmes y no marchitos.


Las mitocondrias 

Son organelos membranosos (de doble membrana), “cuya capa externa lisa sirve de límite exterior, mientras que la interna aparece plegada una y otra vez en placas o láminas paralelas que se extienden por el centro de la cavidad de la mitocondria  pudiendo encontrarse y fusionarse con pliegues procedentes del lado opuesto. Cada membrana constituye una unidad de membrana y consta de una capa media doble de moléculas de fosfolípido con una capa de moléculas de proteína en cada lado. Los pliegues internos en forma de anaquel o entrepaño, llamados crestas contienen las enzimas del sistema de transporte de electrones, de primera importancia en la transformación de la energía potencial de los alimentos en energía biológicamente útil para las actividades celulares. El material semilíquido del compartimiento interior, la matriz, contiene las enzimas del ciclo del ácido cítrico de Krebs. Las mitocondrias cuya función primordial es la liberación de energía han sido atinadamente denominadas la central eléctrica de la célula.



Tejido animal

Un tejido animal, es un conjunto de celulas que cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo. Tenemos los siguientes tejidos:


Epitelial
  • Revestimiento
  • Glandular
Muscular
  • Estriado
  • Liso
Conectivo
  • Conjuntivo
  • Cartilaginoso
  • Oseo
Nervioso
  • Neurona
  • Neuroglía
Medio interno
  • Sangre
  • Linfa
  • Plasma intersticial

Tejido muscular

Formado por células alargadas, cilíndricas o fusiformes, que contienen pequeñas fibras contráctiles longitudinales o paralelas llamadas miofibrillas formadas por proteínas: miosina y actina
Existen 3 tipos de músculos: 


Tejido muscular cardíaco

  • Las células presentan uno o dos núcleos y tienen aspecto estriado. 
  • Forma parte de las paredes del corazón
  • Estriaciones transversales

Tejido muscular de fibra lisa: 



  • Las células tienen un solo núcleo y las miofibrillas no están ordenadas (no presentan bandas o estrías). 
  • Este tejido se encuentra en los músculos de órganos internos (útero, estómago...), en los vasos sanguíneos... 

Tejido muscular de fibra estriada: 



  • Las células son plurinucleadas, y los núcleos están en la periferia de la fibra. 
  • Sus células presentan bandas (las miofibrillas están ordenadas). 
  • Este tejido se encuentra en los músculos esqueléticos.

Tejido nervioso

Compuesto de celular llamadas neuronas, especializadas en conducir impulsos electroquimicos, estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.
La neurona esta formada por:
  • Parte dilatada
  • Cuerpos celulares: Se encuentra el núcleo
  • Fibras nerviosas: Dendritas-axones 






Además de las neuronas el tejido nervioso presenta unas células que se llaman células de la glía: son células acompañantes de las neuronas que les suministran nutrientes, limpian el tejido, lo refuerzan.



Tejido epitelial

Formado por células continuas unidas estrechamente que forman hojas que cubren o revisten el cuerpo o cavidades internas.
  • El tejido epitelial es básicamente un tejido de cubrimiento.
  • Se especializa en absorber, secretar, transportar, excretar o proteger los órganos que recubre.
  • Estas células mueren y se regeneran constantemente.


Se dividen según su forma y función

Epitelio de revestimiento simple

  • Epitelio plano simple: compuesto por células planas, núcleo esférico y central
  • Epitelio cubico simple: células en forma de cubo, núcleo esférico y central
  • Epitelio cilíndrico simple: células alargadas en columnas, núcleos ovales
  • Epitelio cilíndrico pseudoestratificado: células se encuentran en la porción basal, sus núcleos a diferentes niveles

Epitelio de revestimiento estratificado

  • Plano estratificado: escamoso: estratificado no queratinizado, se encuentra en la boca, vagina, esófago, etc.
  • Cubico estratificado: se presenta con poca frecuencia en conductos de glándulas sudoriparas, se encuentra en ciertas glándulas mayores y en la uretra
  • De transición: se encuentran en las vías urinarias excretoras.







Tejido conectivo

Es de origen mesodermico, conecta un tejido con otro. Comprende: huesos, cartílagos, ligamentos, tendones y tejido conectivo fibroso. Tiene abundante material intercelular, llamada matriz, esta va a estar compuesta por una sustancia llamada glucosaminaglucano, formado por ácido hialurónico. Es vascularizado, ayuda a la defensa y protección del cuerpo.

  • Las principales fibras en el tejido conectivo son las fibras de colágeno, las reticulares y las elásticas. Su densidad y ordenamiento modifican sus características.
  • Sus células son suaves y fácilmente deformables. 
  • La matriz extracelular que contiene el tejido conectivo permite transmitir cargas mecánicas.

Tipos de tejido conjuntivo


Tejido laxo

El tipo de conjuntivo más abundante. Es un tejido muy flexible, que se encuentra envolviendo vasos, nervios, músculos...Se divide en:

Tejido conectivo mucoso

  • Predomina la sustancia fundamental amorfa, compuesta por ácido hialurónico. Funciones: Protección, absorción y secreción
Tejido conectivo reticular

  • Las fibras reticulares se encuentran entrelazadas. Se encuentra en los órganos hematopoyéticos (productores de células sanguíneas): hígado, bazo, ganglios linfáticos...

  • Compone el mesenquima embrionario, el núcleo de las células ovoides, citoplasma escaso, nucleólo.


 Tejido adiposo

Las células se llaman adipocitos. Se cargan de grasa, y su función es la de reserva (energética) y protectora (térmica y mecánica). Se divide en:

Tejido adiposo blanco

Presenta el 20% de la masa corporal en hombres y el 25% en mujeres.  

Tejido adiposo marrón:

Abunda en los fetos y algunos animales, ofrece calor al bebé. Rodea capilares sanguíneos.


Tejido óseo

Es un tejido conectivo especializado, y su matriz se encuentra mineralizada. Resalta su gran dureza y consistencia, formado por sustancias fundamentales y células:


  • Osteoprogenitoras: dan origen a los osteoblastos y a los osteocitos
  • Osteoblastos: realiza el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación del hueso
  • Osteocitos: mantienen las actividades celulares del tejido oseo
  • Osteoclastos: degrada y reabsorbe el hueso, remodela si tiene lesión
Se divide en:
  • Hueso esponjoso o areolar
  • Hueso denso o compacto

Tejido hematopoyético

El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula osea roja, el centro hematopoyético mas importante del organismo

Las células madres hematopoyeticas tienen capacidad de división y de diferenciación. Algunas de las celulas procedentes de su division se diferencian en celulas que intervienen en la formacion de los eritrocitos, granulocitos y monocitos.
El tejido hematopoyético puede ser de dos tipos:
  • Mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.
  • Linfoide: en él se hace la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas.